🚫 Periodismo contra la era autoritaria
Comunicación que importa #78: una selección de artículos sobre comunicación, periodismo y medios en tiempos de DeepSeek y Trump.
Sumario
🤖 ¿Qué puede significar DeepSeek para el futuro del periodismo?
🌤 "Free Our Feeds": un movimiento para liberar las redes sociales
📪 Jennifer Rubin y Norm Eisen lanzan The Contrarian
⚠ Medios, ‘sanewashing’ y Donald Trump
🔎 Beehiiv busca captar periodistas independientes
🔥 Tormenta de fuego de desinformación sobre los incendios forestales
💃 TikTok, clave en el consumo de noticias
🤖 El País establece protocolo para el uso de inteligencia artificial en sus contenidos
👉 Lo que estoy leyendo
👍 Recomiendo en Substack
🤖 ¿Qué puede significar DeepSeek para el futuro del periodismo?
La irrupción de DeepSeek es una pieza más en el universo de la tecnogeopolítica y rompe la narrativa sobre los enormes costes de la industria de la IA. Comunicativamente, tiene diferentes lecturas desde diferentes perspectivas. Interesante las metáforas y las comparaciones.
Nuevos enfoques. En un artículo en Reuters Institute Karen Hao, periodista y analista en IA, aboga por una reevaluación de las estrategias actuales en el desarrollo de la IA, promoviendo enfoques más sostenibles, innovadores y eficientes.
DeepSeek acaba de hacer estallar la narrativa de la industria de la IA de que necesita más dinero y poder
Desafíos éticos. Su implementación plantea desafíos éticos y profesionales, como la necesidad de garantizar la precisión de la información generada y mantener la integridad periodística. Es crucial que los profesionales de los medios comprendan tanto las ventajas como las limitaciones de DeepSeek para integrarla de manera efectiva en sus prácticas.
Más info. Aquí os paso algunas referencias más sobre DeepSeek que me han interesado especialmente.
Por qué la IA china ha dejado atónito al mundo | The Economist
The real threat AI poses to journalism isn't deepfakes. It's DeepSeek | Editor & Publisher
DeepSeek: el modelo chino de IA que llegó para corregir el mercado| Marta Peirano - El País
DeepSeek: Sputnik o Andersen? | Josep Maria Ganyet - Via Empresa
DeepSeek es el 'Sputnik' que ha sacudido Wall Street y desatado la paranoia tecnológica | Carlos Guadián -
Deepseek y la supremacía del código abierto | Enrique Dans
🌤 "Free Our Feeds": un movimiento para liberar las redes sociales
Joder a Elon Musk o que no nos joda a nosotros. ¡Esta es la cuestión! La iniciativa Free Our Feeds, respaldada por líderes como Jimmy Wales (Wikipedia), Eli Pariser ( New_ Public) o Mark Surman (Mozilla Foundation), busca recaudar 30 millones de dólares para garantizar que Bluesky, una red social de código abierto, no caiga bajo el control de multimillonarios como Elon Musk.
¿Para qué el dinero? Los fondos se destinarán a establecer una fundación de interés público que apoye la infraestructura de código abierto de Bluesky y garantice el acceso y control de datos por parte de los usuarios, independientemente de las decisiones corporativas.
Preocupación. El plan surge en un contexto de creciente preocupación por el impacto de los dueños de plataformas tecnológicas en la desinformación y la experiencia del usuario. Free Our Feeds quiere construir un "espejo" de Bluesky que permita relanzar la plataforma si fuera adquirida o comprometida. La explosión de usuarios de Bluesky en 2024, tras el declive de Twitter (ahora X), ha consolidado su importancia como alternativa más positiva y descentralizada.
Tech leaders have a plan to protect Bluesky from Elon Musk | The Logic
A New Movement to Free Social Media From Oligarchs | Hyperallergic
📪 Jennifer Rubin y Norm Eisen lanzan The Contrarian para enfrentar las “amenazas autoritarias”
Algo huele a podrido en The Washington Post. La reposicionamiento de Jeff Bezos como propietario del Post está creando numerosos anticuerpos. Suscriptores que se dan de baja, periodistas que salen del periódico y que creación de nuevos medios.
Contra las narrativas autoritarias. En este sentido, la veterana columnista Jennifer Rubin, tras catorce años en el Post, se une al exasesor ético de la Casa Blanca, Norm Eisen, para fundar
, una nueva plataforma mediática comprometida con la defensa de la democracia. Con el lema "No pertenecemos a nadie", esta publicación busca ofrecer opiniones fundamentadas, reportajes y contenidos culturales que desafíen las narrativas autoritarias.The Contrarian se une a un grupo creciente de publicaciones, como The Bulwark y Zeteo, que se construyen en Substack. Se cobrará 7 dólares al mes por el acceso completo a columnas, pódcasts y vídeos.
Salida del Post. Rubin, quien también asumirá el rol de editora en jefe, justificó su salida del Post señalando una falta de independencia en momentos cruciales para la prensa libre, como el veto editorial de Jeff Bezos a la aprobación de Kamala Harris por parte del diario.
Colaboradores. El proyecto, basado en Substack, cuenta ya con una red de colaboradores de diversas generaciones y partidos, destacando voces que desmontaron teorías conspirativas tras las elecciones de 2020. Entre estos colaboradores, Paul Krugman, que abandonó The New York Times este diciembre y estos días cuenta sus razones en The Contrarian: ‘Departing the New York Times’. De hecho, como otros autores que “siguen teniendo ganas e ideas”, ha reactivado su boletín en Substack: boletín de
.Jen Rubin exits Washington Post, joins Norm Eisen to launch new outlet countering ‘authoritarian threat’ | CNN Business
La economía de creadores periodísticos | Periodismo Digital
⚠ Medios, ‘sanewashing’ y Donald Trump
Lavado de imagen, lavado de cerebro. En su artículo,
alerta sobre el fenómeno del ‘sanewashing’, una práctica en la que los medios de comunicación suavizan o normalizan comportamientos y declaraciones extremas de figuras políticas, en este caso, Donald Trump. Este enfoque, según Sullivan, podría presentar sus acciones como más racionales o aceptables de lo que son, contribuyendo a desinformar al público y a influir en el panorama electoral.El rey está desnudo. La autora insta a los periodistas a no reinterpretar ni minimizar las palabras y actitudes de Trump bajo una apariencia de sensatez, y a informar con rigor sobre las preocupaciones relacionadas con su aptitud mental y comportamientos extremos, manteniendo la transparencia como principio fundamental del periodismo.
🔎 Beehiiv busca captar periodistas independientes con nuevas ventajas
La plataforma Beehiiv ha lanzado su programa Media Collective, diseñado para apoyar entre 20 y 40 periodistas independientes durante un máximo de dos años.
Beneficios. Este programa incluye ayudas como subsidios para seguros médicos, soporte legal, acceso a herramientas como Getty Images y Doola, y la exención de tarifas de alojamiento. A diferencia de Substack, Beehiiv no toma un porcentaje de los ingresos por suscripción de los periodistas. Entre los participantes destacan Seamus Hughes, Oliver Darcy y Ryan Broderick.
Beehiiv se suma a la tendencia de plataformas como Substack y Ghost que buscan atraer creadores con servicios y beneficios específicos, como señala Hanaa' Tameez en NiemanLab: ‘Beehiiv is the latest platform to try to lure independent journalists with perks’.
🔥 Tormenta de fuego de desinformación sobre los incendios forestales en Estados Unidos
A todo trapo. La maquinaria propagandística de la ultraderecha ha respondido de manera oportunista y desinformada a los incendios forestales en el área de Los Ángeles, culpando falsamente a los demócratas y ambientalistas por la tragedia. Donald Trump y sus aliados mediáticos han difundido acusaciones infundadas.
A firestorm of right-wing propaganda | MediaMatters
Social media platforms are not built for this | The Verge
It's Not Disinformation; It's Fiction |
Ataques a la diversidad. Además, han atacado a la diversidad en los equipos de emergencia, criticando a la jefa del Departamento de Bomberos de Los Ángeles por su liderazgo como mujer y miembro de la comunidad LGBTQ.
Estas tácticas buscan mantener a su audiencia unida en su rechazo hacia la izquierda, en lugar de informar o ayudar a prevenir futuros desastres.
Este enfoque refleja un patrón repetido por la derecha tras desastres naturales, donde se prioriza la polarización política sobre la búsqueda de soluciones reales.
Eliminación de verificadores. La eliminación de los verificadores de datos del entorno de Meta se produce en este momento en el que hay "una oleada de teorías conspirativas que se han convertido en un incendio forestal", escribe Donie O'Sullivan . Su reportaje cuenta con una gran perspectiva de Alan Duke , residente de Los Ángeles y exalumno de CNN que cofundó el sitio de verificación de datos Lead Stories.
"Eliminar a los verificadores de datos de las plataformas sociales es como desmantelar el departamento de bomberos"
💃 TikTok, clave en el consumo de noticias
Un 52% de los usuarios de TikTok en Estados Unidos, equivalente al 17% de la población adulta, consume noticias regularmente en la plataforma. Sin embargo, menos del 1% de las cuentas que siguen están asociadas a periodistas o medios tradicionales, lo que refleja un consumo informativo disperso y no intencionado.
Influencers y celebridades desempeñan un papel destacado, siendo fuente de noticias para el 68% de los usuarios, casi al mismo nivel que medios y periodistas (67%). El contenido informativo en TikTok suele ser presentado de forma entretenida u opinativa, lo que expone a los usuarios a noticias incluso si no buscan activamente información.
🤖 El País establece protocolo para el uso de inteligencia artificial en sus contenidos
El País ha incorporado en su Libro de Estilo un protocolo para el uso de la inteligencia artificial (IA), con el fin de evitar manipulaciones informativas, según explica Soledad Alcaide, defensora del lector.
Principios fundamentales. Todo contenido generado con IA debe ser supervisado por un redactor responsable, y el periódico debe ser transparente respecto al uso de esta tecnología. Además, se prohíbe el uso de imágenes, audios u otros contenidos sintéticos generados por IA que puedan confundirse con la realidad, inducir a error, desinformar o violar la privacidad y el derecho a la propia imagen.
Ilustraciones. En el caso de las ilustraciones, consideradas piezas artísticas de opinión, los colaboradores pueden utilizar la IA como herramienta, siempre que informen de ello y que los elementos creados por IA sean secundarios y no disminuyan la calidad del material publicado.
El uso de la inteligencia artificial | El País
🧭 Estrategias editoriales: ¿cómo priorizar en un panorama fragmentado?
En 2025, los editores deben equilibrar tradición e innovación para adaptarse a audiencias cambiantes. Jim Bilton, director de Wessenden Marketing, destaca que, si bien la diversificación de ingresos es necesaria, no debe perder de vista las necesidades reales de los usuarios. Recomienda priorizar cuidadosamente, experimentar a pequeña escala y aprender de cada iniciativa para evitar la saturación de esfuerzos y asegurar calidad en los productos.
Análisi de formatos. Formatos como newsletters, revistas impresas y apps resurgen como pilares clave para ingresos y fidelización, mientras que la diversificación de ingresos sigue siendo esencial, aunque con un enfoque más estratégico y enfocado en calidad sobre cantidad, según Jim Bilton de Wessenden Marketing.
La vuelta del papel. El regreso de los productos impresos, ahora en versiones premium como "bookazines" y revistas de alta calidad, refleja el interés por experiencias más tangibles frente a la saturación digital. Los boletines, por su parte, siguen siendo una herramienta poderosa, pero los editores deben ajustar sus estrategias para evitar una sobreoferta que diluya su efectividad. Bilton advierte que el desafío clave en 2025 será priorizar lo que realmente conecta con las audiencias, optimizar los recursos y aprender de experimentos previos para enfrentar un mercado cada vez más competitivo y fragmentado.
👉 Lo que estoy leyendo
The Powerful AI Tool That Cops (or Stalkers) Can Use to Geolocate Photos in Seconds (Copy) | 404 Media
Inside a network of AI-generated newsletters targeting “small town America” | NiemanLab
The TikTok ban is reshaping creator recruitment and agency best practices on social media | Digiday
A fashion statement: The Kyiv Independent launches its online store | The Fix Media
How AI is reshaping copyright law and what it means for the news industry | Reuters Institute
Bluesky’s science takeover: 70% of Nature poll respondents use platform | Nature
Kantar Media cambiará de propietario por 1.000 millones de dólares | Dircomfidencial
Xarxes socials. Aliades de la ciutadania o destructores de la democràcia? | Barcelona Metròpolis
Per què deixaràs X (i sí, també Instagram i la resta de plataformes privades) |
allr.cat
Gracias por la mención ^_^
Una pregunta rápida: ¿os parece útil el sumario del inicio?