Higiene mediática en tiempos de IA
Comunicación que importa #89: Una dieta informativa sana exige una conciencia crítica sobre qué leemos, cómo se producen los contenidos y el origen de lo que consumimos.
Durante años hemos promovido la idea de una dieta informativa sana como antídoto frente a la desinformación y las fake news. Elegir fuentes de información fiables ha sido fundamental en todo este tiempo. Hoy, esa metáfora y este método evolucionan: ya no se trata solo de combatir bulos, sino de hacer frente a una nueva forma de contaminación digital provocada por la inteligencia artificial. Como una toxina invisible, la IA está alterando el ecosistema mediático: qué encontramos en la red, qué consultamos, cómo escribimos, cómo hablamos e, incluso, cómo suenan las redacciones. Este boletín reúne varios ejemplos para pensar en voz alta sobre este nuevo escenario y sus riesgos para la autenticidad, la confianza y la calidad del debate público.
🧠 Lo vimos en anteriores edición de este boletín: El auge de la fanfiction política generada por IA redefine la fama y desdibuja la realidad democrática. La IA generativa ya no solo produce imágenes manipuladas o audios falsos. Diferentes plataformas usan el formato fanfiction para construir universos paralelos donde congresistas arrestan jueces del Supremo o humillan a rivales políticos en escenarios irreales pero emocionalmente efectivos. Sin ir más lejos, Trump ha compartido un FALSO VÍDEO de la detención de Barack Obama.
🗣️ ¿Los medios suenan como ChatGPT?
El auge de la inteligencia artificial no solo está cambiando lo que escribimos, sino cómo hablamos… y cuál es la voz de las redacciones. Investigadores advierten que palabras como “delve”, “realm” o “adept” —favoritas de los modelos generativos— están colonizando el lenguaje académico y mediático. En los medios, esto plantea una pregunta crucial: ¿podemos seguir construyendo confianza si todos acabamos sonando igual? El riesgo ya no es solo perder autenticidad, sino también ceder a una voz estándar que aplana el estilo, el contexto y la identidad editorial.
La investigación que sostiene esta idea proviene del Max Planck Institute for Human Development, concretamente de un estudio dirigido por Hiromu Yakura, en el que se analizaron más de 280.000 vídeos de canales académicos en YouTube.
En contraste con este lenguaje homogeneizado que parece salir de una misma máquina, quizá por eso estamos viendo florecer newsletters personales, firmadas por periodistas que escriben en primera persona, con errores, giros propios y puntos de vista singulares. Compartimos diferentes proyectos y ejemplos en el boletín ‘La economía de creadores periodísticos’ (octubre 2024).
Recuperar la voz humana. Su éxito podría residir precisamente en eso: en sonar distinto, en recuperar la voz humana. Frente a artículos cada vez más planos o previsibles, estos boletines funcionan como espacios de resistencia donde lo editorial se mezcla con lo personal y donde el lector intuye que, al otro lado, hay alguien real con un estilo, con unas inquietudes y con un proyecto vital con una causa y una visión.
💵 Miles de webs con noticias falsas para manipular Google y ganar dinero
El periodista francés Jean-Marc Manach ha detectado más de 4.000 sitios web creados con inteligencia artificial que publican noticias falsas o plagiadas para engañar los algoritmos de Google Discover y el buscador, con el objetivo de generar ingresos publicitarios o mejorar el posicionamiento de otros sitios mediante backlinking.
La lista de medios generados por IA ha crecido exponencialmente los últimos meses. No se trata de medios marginales, sino de una red creciente de contenidos sintéticos que imitan el periodismo real mientras desplazan a medios auténticos.
¿Google lo puede parar? Manach, que investiga este fenómeno desde 2024, afirma que algunos creadores de estas webs ya se han hecho millonarios. Google, por su parte, asegura tener sistemas para frenar este tipo de contenido, pero el periodista advierte que Discover sigue mostrando noticias completamente falsas, muchas con titulares llamativos o sensacionalistas, como el fin del dinero en efectivo o criaturas mitológicas encontradas en la Antártida. ¿Y Google cómo lo haría?, se preguntaba el periodista estadounidense Jeff Jarvis en 2010 sobre la revolución tecnológica. Pues parece que quince años después Google no sabe muy bien cómo frenar este tipo de práctica.
El problema se ha agravado por la circulación de tutoriales en YouTube que explican cómo “hackear” Google Discover usando IA. Manach también alerta de que algunas webs antes legítimas han sustituido periodistas por IA sin avisar a los lectores, y propone que periodistas, verificadores y reguladores se impliquen más para etiquetar contenidos generados por IA y proteger el periodismo real.
🧠 ¿Cómo reconocer webs de noticias generadas por IA?
Estos sitios, difíciles de detectar a simple vista, están inundando la red con contenidos automatizados creados para posicionarse bien en buscadores, sin preocuparse por la veracidad ni el contexto. ¿Cómo identificarlos? Estas son algunas pistas clave para reconocerlos:
Sin periodistas reales: No hay autores identificables ni edición humana; los textos son genéricos, repetitivos y con un estilo plano.
Imágenes sintéticas: Usan fotos creadas por IA, a menudo con detalles extraños.
Estilo automático: Lenguaje artificial, falta de profundidad y sin fuentes fiables.
Objetivo: el SEO, no informar: Buscan atraer clics con títulos llamativos y contenido optimizado para buscadores.
Difíciles de detectar con IA: Las herramientas actuales fallan mucho (falsos positivos y negativos).
Ayudas externas: Ya existen extensiones de navegador que alertan sobre webs detectadas como generadas por IA.
🤖 Un estudio viral hecho por IA que desafía a Hollywood
Los Dor Brothers, un estudio independiente fundado por el joven cineasta Yonatan Dor, se ha convertido en uno de los referentes globales del vídeo generado por inteligencia artificial, según analiza Stuart A. Thompson en The New York Times.
Vídeos virales. Con más de 100 millones de visualizaciones acumuladas y vídeos virales como una sátira de Donald Trump con más de 16 millones de reproducciones, este colectivo se ha posicionado en la vanguardia de una nueva era audiovisual sin cámaras, actores ni sets tradicionales. Todo su contenido se genera exclusivamente con herramientas de IA como Runway o Google Veo.
Lejos del circuito artístico formal, su estilo recuerda a la irreverencia de la MTV de los 90: sátiras políticas, mundos distópicos y ciencia ficción grotesca.
Desarrollo de ideas. El proceso creativo parte de una idea, se desarrolla con chatbots como ChatGPT para generar prompts, y pasa por múltiples iteraciones hasta lograr el vídeo final.
Estética Slop. Aunque enfrentan críticas por la estética “slop” (pobre o artificial) de algunos de sus vídeos, Dor defiende la IA como una forma de expresión directa y sin filtros. Su visión apunta a un futuro donde millones de personas podrán crear producciones al nivel de Hollywood solo con una idea y un teclado.
👹 Trump vs WSJ: "Sus ataques a los medios fomentan la autocensura y debilitan la libertad de expresión”
La demanda por difamación de Donald Trump contra The Wall Street Journal, con una reclamación de 20.000 millones de dólares, actúa como una advertencia directa a otros medios de comunicación que investigan su relación con Jeffrey Epstein.
Estrategia de disuasión. Más que una acción legal aislada, la demanda parece diseñada para disuadir a las redacciones de seguir indagando en este tema, enviando el mensaje de que quien lo haga podría enfrentarse a represalias económicas devastadoras.
Además del Wall Street Journal, Trump está demandando individualmente a Rupert Murdoch y al CEO de Dow Jones, Robert Thomson, así como a los dos periodistas autores del reportaje, Khadeeja Safdar y Joe Palazzolo.
El profesor de derecho Carl Tobias, de la Universidad de Richmond -como apunta Brian Stelter de CNN- señala que la demanda de Trump contra el WSJ se suma al reciente acuerdo de Paramount y a la retirada de fondos a la radiodifusión pública. Según Tobias, en todos estos casos, los ataques de Trump a los medios socavan la Primera Enmienda (la que se refiere a la libertad de expresión) al hacer que periodistas y ciudadanos sean más cautelosos al informar sobre él, su administración y otros líderes políticos.
“Enemigos del pueblo”. Trump ha atacado sistemáticamente los medios de comunicación desde hace una década, acusándolos de ser “enemigos del pueblo”. Bajo su administración, se han lanzado investigaciones regulatorias, se ha presionado para retirar financiación a medios públicos, y se han emprendido campañas legales y retóricas para desacreditar a periodistas críticos.
Defeat the Press: How Donald Trump’s Attacks on News Outlets Undermine the First Amendment | Variety
“Los periodistas están entre los seres humanos más deshonestos de la tierra” | Trumpland Media
📱 Los dramas verticales conquistan Reino Unido: el nuevo salvavidas de una industria en crisis
De origen chino y diseñados para consumirse en móviles, los dramas verticales están transformando en tiempo récord el ecosistema audiovisual del Reino Unido. Estos mini-melodramas de bajo presupuesto —con títulos como “A Flash Marriage with the Billionaire” o “Obsessed with My Scheming CEO”— se graban en formato vertical, a toda velocidad y con equipos británicos, abriendo nuevas oportunidades para una industria golpeada por la recesión postpandemia y las huelgas de guionistas.
Un nuevo espacio para actuar (y sobrevivir). En un contexto donde una quinta parte de los profesionales freelance en cine y TV están sin trabajo, los rodajes de dramas verticales aportan ingresos y continuidad laboral. Directores, maquilladores o técnicos de iluminación que venían de Bridgerton o Orgullo y prejuicio ahora encuentran respiro en este nuevo género. Se ruedan hasta 25 páginas de guion al día y los presupuestos oscilan entre 150.000 y 250.000 dólares. Las plataformas como ReelShort o FlexTV están detrás del fenómeno, que ya mueve más de 600 millones de usuarios mensuales en todo el mundo.
Alta velocidad, baja reputación. Pese al boom, el género arrastra cierto tabú: calidad cuestionable, rodajes apresurados, condiciones laborales irregulares y una narrativa que recuerda más a los Mills & Boon que a la BBC. Pero para muchos profesionales, la alternativa es el desempleo o trabajos ajenos al sector. En palabras de un operador de cámara: “es esto o servir copas”.
¿Futuro o parche? Lo que comenzó como una rareza se está normalizando. Más allá del esnobismo, el vertical drama se posiciona como un nuevo laboratorio de formatos y públicos. Una vía de exploración para una industria que, en medio del colapso de los modelos tradicionales, necesita probarlo todo. Como resume su director más prolífico: “Este es un nuevo espacio para experimentar. Y para seguir contando historias, aunque sea en vertical”.
🌀 Vice Media reinicia su estrategia con foco en estudios y narrativas provocadoras
Vice nombra como CEO a Adam Stotsky, exdirectivo de NBCUniversal, para liderar una nueva etapa centrada en contenidos de estudio, franquicias y podcasts. Tras años de recortes y la venta de activos como Refinery29, la compañía busca dejar atrás la crisis que la llevó a la bancarrota en 2023.
Nueva hoja de ruta. Stotsky quiere construir una marca rentable basada en narrativas provocadoras y sostenibles. Bajo su liderazgo, Vice priorizará formatos como “Gangs of London” o su nuevo acuerdo con Peyton Manning. El objetivo no es competir con TikTok o YouTube, sino producir contenido de calidad para esas plataformas.
Del caos al negocio estable. Vice se declara ahora rentable y proyecta que sus estudios serán el motor de ingresos clave en tres años. Refuerzan su agencia Virtue en Europa y apuestan por el podcast como formato informativo con personalidad propia, como el nuevo programa de Shane Smith.
Vice Media Hires Former NBCUniversal Executive for Studio-Focused Turnaround | The Wall Street Journal
👉 Diez lecturas interesantes
BBC examining plans that could lead to US consumers paying for its journalism | The Guardian
PR agency sells AI tool which sends out automated expert comment to journalists | Press Gazette
Substack raises $100M, becoming unicorn with $1.1 billion valuation | Axios
Jorge Ramos on his new digital series: ‘I have a few pending battles left’ | Los Angeles Times
Reddit is the 2nd most-cited source in Google AI Overviews, but that might not mean much for its bottom line | Business Insider
How bipartisan support for public media unraveled in the Trump era | NPR
Why tech billionaires want a ‘corporate dictatorship’ | The Verge
'Founders Films' pretén refer Hollywood amb patriotisme, Palantir i Ayn Rand | Semafor
The End of Publishing as We Know It | The Atlantic
A MAGA bot network on X is divided over the Trump-Epstein backlash | NBC News
Escribiste y leí primero tu publicación más antigua. Maldito algoritmo. A leerte!
Muy bueno!