📢 ¿La propaganda suena más fuerte que el periodismo?
Comunicación que importa #85: Las estrategias de márqueting político compiten con medios de comunicación y periodistas en los ecosistemas digitales actuales.
En un gesto tan simbólico como urgente, REM ha remezclado su emblemática Radio Free Europe, la canción nacida en plena Guerra Fría como homenaje a la radio que cruzaba fronteras autoritarias con información libre. Hoy, en 2025, el nuevo Telón de Acero no es geográfico: atraviesa los despachos de Washington. La organización Radio Free Europe/Radio Liberty, pilar del periodismo independiente en contextos represivos, enfrenta un estrangulamiento económico promovido por la administración Trump, que ha bloqueado millones de dólares aprobados por el Congreso. Y no se detiene ahí: los siguientes objetivos son NPR y PBS, los principales medios públicos estadounidenses.
Este boletín arranca con música porque pocas cosas capturan mejor el momento que vivimos: la libertad de prensa vuelve a estar en el punto de mira, y esta vez el ataque no viene solo de regímenes lejanos, sino del corazón mismo de las democracias. Lo que comenzó como una canción de protesta hoy es un grito de alarma: defender el periodismo libre ya no es solo una cuestión profesional, es una necesidad cultural, democrática y urgente.
📢 White House Wire, el portal de noticias de la Casa Blanca
La administración Trump ha llevado a un nuevo nivel su estrategia de comunicación: no solo gobierna, también produce contenido. Esta contenficación de la política, así lo definía la periodista Makena Kelly en WIRED a principios de año, convierte cada acción, declaración o medida en una pieza audiovisual diseñada para viralizarse. Desde la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem filmando operativos de ICE como si fueran episodios de Cops, hasta nominaciones a cargos clave pensadas más por su experiencia mediática que por su perfil técnico, la Casa Blanca parece haber construido su propio universo audiovisual.
Esta estrategia no es casual: el equipo que ganó las elecciones con el apoyo de influencers ahora se comporta como un grupo de creadores de contenido profesional. Los miembros del gabinete actúan como presentadores, los operativos se convierten en clips virales, y las redes son el canal preferido para esquivar a los medios tradicionales.
Nuevo medio. En el marco de los primeros 100 días de su segundo mandato, la administración Trump ha lanzado White House Wire, un nuevo sitio web que centraliza y promueve noticias favorables al presidente. Inspirado en el diseño del popular Drudge Report, el portal ofrece enlaces a artículos de medios afines como Fox News, Washington Times o Newsweek.
El objetivo, según un portavoz de la Casa Blanca, es proporcionar a los seguidores de Trump y a creadores de contenido afines un espacio claro, accesible y compartible para difundir narrativas alineadas con la agenda del presidente. La iniciativa se enmarca dentro de una estrategia más amplia para eludir a los medios tradicionales, reforzar la presencia directa en el ecosistema digital y consolidar el control sobre el relato informativo desde la propia administración.
📲 Trump multiplica su presencia en redes sociales para esquivar a los medios tradicionales
En sus primeros 100 días de gobierno, la administración Trump ha reforzado su estrategia digital priorizando las redes sociales como vía principal de comunicación directa.
Datos X y Facebook. Según datos compartidos con Semafor, el perfil oficial de la Casa Blanca en X (antes Twitter) acumuló más de 2.000 millones de impresiones, cifra que se eleva a 6.000 millones al incluir las cuentas afiliadas. En Facebook, ganaron 2 millones de nuevos seguidores y alcanzaron a más de 86 millones de cuentas.
Datos Instagram y YouTube. Además, el equipo digital de Trump informa de 804 millones de visualizaciones en Instagram y más de 35 millones de reproducciones en YouTube, con más de 366.000 nuevos suscriptores. Esta estrategia subraya el objetivo del expresidente: evitar la intermediación de los medios tradicionales y consolidar un canal propio para llegar a públicos más jóvenes y afines, replicando las tácticas de su campaña electoral.
Hottest right-wing media outlet | Axios
The White House is cozying up to influencers. Good luck with that | The Washington Post
MAGA media muscles up | Axios
⚠️ La libertad de prensa, en peligro por la fragilidad económica de los medios
El Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025, publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), revela un panorama alarmante: por primera vez en su historia, la situación global de la libertad de prensa se considera "difícil". La causa principal de este deterioro no son únicamente los ataques físicos o la represión política, sino un factor menos visible pero igualmente corrosivo: la fragilidad económica de los medios de comunicación. El indicador económico —uno de los cinco que evalúa RSF— ha alcanzado su punto más bajo, amenazando la sostenibilidad de las redacciones y su independencia editorial.
Factores. La presión económica se manifiesta en múltiples formas: concentración de la propiedad de los medios, dependencia de ingresos publicitarios captados por grandes plataformas digitales, falta de ayudas públicas transparentes y cierre masivo de medios. En 160 de los 180 países analizados, la prensa sobrevive "con dificultad" o "no lo consigue en absoluto", y un tercio ha experimentado cierres de medios por razones económicas. Esta crisis afecta tanto a democracias consolidadas como Estados Unidos o Nueva Zelanda, como a regímenes autoritarios como Nicaragua, Rusia o Irán. En muchos casos, los problemas económicos se suman a la represión política, como ocurre en Palestina, Haití o Túnez.
🏛️ El Comité para la Protección de los Periodistas alerta
El aumento de amenazas, la desinformación institucionalizada y el ataque directo al periodismo independiente ya no son señales aisladas: son una llamada de alarma para el periodismo en Estados Unidos.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alerta: normalizar estos ataques pone en riesgo muchas más libertades, sin importar tu ideología. No es momento de mirar hacia otro lado.
📺 El futuro de los pódcasts ya está en YouTube
El fenómeno de la “podcastificación” de YouTube está transformando el panorama mediático: lo que antes eran voces en off hoy son rostros ante la cámara, con producción profesional, multicámara y sets pensados para la pantalla del televisor.
Ejemplos. Según Rebecca Sananès en Vanity Fair, Ezra Klein es el ejemplo más reciente: su pódcast en The New York Times ha pasado de formato solo audio a un producto audiovisual que busca conectar con una audiencia acostumbrada al lenguaje visual y emocional de las redes. Ya no se trata solo de escuchar; se trata de ver, sentir y confiar.
Personas y medios. The Atlantic ha lanzado un pódcast con David Frum directamente en la plataforma, mientras que Michelle Obama ha estrenado recientemente su propio video pódcast. Exestrellas de la televisión como Megyn Kelly, Tucker Carlson, Jim Acosta y Chris Cillizza han migrado a YouTube para continuar sus carreras frente a cámara, y figuras como Chuck Todd ya están desarrollando redes completas de contenido audiovisual. Además, colectivos emergents com MeidasTouch, The Bulwark, Crooked Media o The Free Press se han establecido como actores habituales del nou ecosistema audiovisual.
Evolución. Plataformas como YouTube superan en horas de visionado a Netflix o Spotify, y concentran a públicos jóvenes que ya no distinguen entre pódcast, serie o programa de TV. Ex estrellas de la televisión, medios tradicionales y nuevos creadores se lanzan a este espacio donde la autenticidad gana a la pulcritud estética, y donde el algoritmo impulsa los contenidos más provocadores. La paradoja es clara: los pódcasts nacieron como una alternativa íntima y sin filtros, y están regresando a su punto de partida mediático… convirtiéndose en televisión.
💼 The Washington Post apuesta por eventos premium y franquiciables para impulsar sus ingresos
The Washington Post, que este mes de mayo ha puesto en marcha su nuestra estructura editorial, está transformando su estrategia de eventos, dejando atrás los formatos virtuales de gran volumen para centrarse en experiencias presenciales más grandes, selectas y franquiciables. Lo explica Mark Stenberg en AdWeek.
¿Por qué es importante? El objetivo es lograr un crecimiento de ingresos de dos cifras y posicionar los eventos en directo como un eje central de su negocio publicitario. Bajo la dirección de Suzi Watford, exejecutiva de Dow Jones, el medio planea organizar entre 30 y 40 eventos este año, destacando encuentros como The Ship, Post Next o la Cumbre Mundial de Mujeres, dirigidos a un público empresarial con poder de decisión.
Redefinición. Este cambio estratégico se produce en un momento en que el periódico busca redefinirse tras haber registrado pérdidas millonarias. Además de una nueva narrativa editorial más inclusiva, The Post se dirige ahora a audiencias B2B de sectores como la innovación, la salud o las políticas públicas. Aunque los patrocinios siguen siendo clave, los eventos funcionan también como parte de acuerdos integrales de contenido y marca. La apuesta es ambiciosa: crear franquicias sólidas y experiencias de alto valor que se distingan en un panorama mediático saturado y exigente.
🚀 Los puestos de trabajo de creadores digitales se han multiplicado por 7,5 desde la pandemia
El número de personas con trabajos equivalentes a jornada completa como creadores digitales en Estados Unidos pasó de 200.000 en 2020 a 1,5 millones en 2024, según informan Kerry Flynn y Sara Fischer en Axios.
🤡 El humor como termómetro económico en redes sociales
En redes sociales como TikTok o X, los usuarios etiquetan irónicamente como “indicadores de recesión” a fenómenos culturales o hábitos de consumo que evocan crisis pasadas, como la de 2008. Aunque parezca una broma, estos memes reflejan una ansiedad colectiva frente a la inflación y la incertidumbre económica actual. El humor actúa como un mecanismo de defensa, pero también puede alimentar el pesimismo general y afectar el comportamiento económico real.
Entre la ironía y la resignación. Este fenómeno también muestra una forma particular de lidiar con la impotencia. Muchos usuarios, especialmente jóvenes, sienten que no pueden hacer nada para cambiar las grandes decisiones económicas o políticas. Así, convierten su ansiedad en humor. Es una manera de decir: “sé que todo va mal, pero al menos puedo reírme”.
On social media, everything from Lady Gaga to knee-high Converse sneakers is a ‘recession indicator’ | CNN
👉 ¿Qué estoy leyendo?
BBC Recreates Agatha Christie Using AI | Deadline
Five Years Later: America Looks for a Way Forward After George Floyd | TIME
‘A cocktail for a misinformed world’: why China and Russia are cheering Trump’s attacks on media | The Guardian
A conference of twin crises | NiemanLab
Mark Zuckerberg Thinks You Don't Have Enough Friends and His Chatbots Are the Answer | 404 Media
The Great Language Flattening | The Atlantic
Is True Crime Keeping Me in Prison? | Vulture
Gyms to influencers: Please stop filming your workout | Axios
Miquel, buen artículo, lo hemos incluido en el Diario:
https://columnas.substack.com/p/copy-formacion-de-v-millan-construye
Tu que sabes tanto de periodismo, alguna crítica constructiva sobre las últimas ediciones del Diario? Te estaríamos muy agradecidos por tus recomendaciones o ideas.