Comunicación que importa #05
Selección y análisis sobre contenidos sobre periodismo, comunicación, redes sociales y medios.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F42d5bb40-8091-473b-a872-c947d8c07d62_1024x512.png)
En esta ocasión he seleccionado unos cuantos temas que siguen la pista sobre modelos de negocio, la lucha contra la desinformación, proyectos periodísticos destacados e iniciativas en el mundo de la comunicación.
Por cierto, ya sabes que estamos en fase de hacer crecer esta newsletter. Te pido toda la ayuda en difundir y apoyar el proyecto de ‘Periodismo Digital’ en Substack. Si aún no eres suscriptor, aquí está tu ocasión. Si ya eres suscriptor, te lo agradezco muuucho y te pido que pases a tus amigos, conocidos o saludados este boletín.
Cuando las filtraciones son una estrategia de desinformación
Los medios estadounidenses se han preparado ahora contra el peligro del llamado ‘hack-and-leak’ (las estrategias de filtrar para engatusar a los medios y periodistas). Martin Baron, editor de The Washington Post, ha marcado pautas para materiales pirateados o filtrados. Baron recomienda consultar su publicación a un editor senior, no dejarse llevar por las prisas, no enlazar al material ‘pirateado’ y evitar amplificar críticas que procedan de una potencia extranjera.
Por su parte, RTVE acaba de publicar un extenso reportaje en el que participo sobre la vinculación entre las filtraciones y la desinformación. Aquí encontraréis numerosos ejemplos sobre cómo históricamente se han intentado manipular la opinión pública y la opinión publicada.
Y un cambio de estrategia. Los actores extranjeros y nacionales que buscan influir en las elecciones presidenciales estadounidenses están tratando de engañar a los periodistas reales para que amplifiquen historias falsas, según Axios. Esta táctica difiere de 2016, cuando los malos actores utilizaron cuentas falsas y bots para amplificar la desinformación a la población directamente.
El estudio que rompe los mitos de TikTok
El 67% de los usuarios globales de TikTok tienen más de 25 años. Oh, wait, ¿pero no era un red social para adolescentes? El informe 'Power of TikTok', elaborado por la consultora Kantar, combina 16 expertos globales, análisis de datos demográficos de 67.000 usuarios de TikTok en todo el mundo.
Algunas cosas a tener en cuenta:
-El 32% de los usuarios globales tiene entre 25 y 34 años, y el 35% tiene más de 35 años.
-Los usuarios que interactúan con los hashtag challenges (los retos que son tendencia) salen y compran las marcas con las que conectan. Los resultados de la medición de dichas campañas muestran que estas tendencias conllevan un aumento del 5% en la notoriedad de la marca, comparado con el 2,8% de los estándares.
¿Se pueden identificar las emociones detrás de nuestras palabras escritas?
Los investigadores y las empresas están aprovechando las computadoras y los algoritmos para este objetivo. El esfuerzo de los científicos es enseñar a la Inteligencia Artificial a distinguir nuestros sentimientos. En Knowable Magazine publican este interesante reportaje sobre cómo puede cambiar el mundo de la comunicación humana (y no humana).
La publicidad digital pierde energía
Se espera que Google, la compañía de publicidad más grande del mundo, pierda ingresos por publicidad en comparación con el año pasado debido a la nueva pandemia de coronavirus, según nuevas cifras de eMarketer. La agencia de compra de anuncios GroupM dijo en un pronóstico la semana pasada que espera que el gasto en publicidad digital en los Estados Unidos disminuya un 2,3% durante 2020, después de casi una década de crecimiento de dos dígitos.
El único competidor que desafía el crecimiento del dominio de la publicidad digital de Google y Facebook en los últimos tiempos es Amazon.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fcfe4c2a0-7ff8-45a8-a880-32bff657247c_1088x318.png)
La app de un periódico japonés: un servicio contra la soledad de la gente mayor
Ya sabéis la creciente importancia del periodismo com servicio. Una tendencia que veo como fundamental, tal y como hace años que Jeff Jarvis predica. En este sentido, el periódico regional Iwate Nippo quería hacer algo para ayudar a los ancianos residentes de Iwate (la segunda prefectura más grande de Japón) a acceder a servicios que salvan vidas y ayudarlos a sentir un mayor sentido de pertenencia a sus comunidades. Con fondos del Google News Initiative Innovation Challenge, desarrollaron Iwapon, una aplicación creada específicamente para sus suscriptores mayores. Siendo una app de un medio local, Iwapon informa a las personas sobre los problemas de la comunidad, como el aislamiento social, y también se añade información útil para ayudar a abordarlos.
BuzzFeed México se convierte en BuzzFeed LATAM
La edición mexicana BuzzFeed, creada en 2015, se amplía para cubrir otros territorios de América Latina. “Esto no significa que dejaremos de hacer contenidos especializados para nuestra audiencia mexicana, sino que también nos enfocaremos en otros países de Latinoamérica como Chile, Costa Rica y Guatemala”, dicen desde el medio de contenido viral. La edición española de este medio fundado por Jonah Peretti cerró a principios de 2019.
¿Disney+ puede destronar a Netflix?
La pandemia ha sacudido a Disney: sus parques de atracciones cerraron, sus estrenos de gran éxito se retrasaron y sus cruceros quedaron vacíos. El lado positivo de la compañía es el auge del streaming que ha ayudado a Disney+ a agregar decenas de millones de suscriptores, llegando a 54,5 millones.
¿Puede superar a Neflix? Fortune y SurveyMonkey se unieron para encuestar a 1.335 adultos estadounidenses. Descubrieron que el 40% de los adultos estadounidenses dicen que están suscritos a Disney+, frente al 31% en mayo. Pero todavía tiene un largo camino por recorrer para atrapar a Netflix, que tiene al 76% de los estadounidenses usando su servicio de Video on Demand (VoD).
Consumo y pago de noticias en América Latina
Una nueva investigación comisionada por Luminate y llevada a cabo por Provokers en Argentina, Brasil, Colombia y México reveló que el 57% de los lectores de noticias digitales incrementó su consumo de noticias durante la pandemia. Los consumidores también están dispuestos a pagar por el contenido y, en promedio, hoy un 13% tiene al menos una suscripción mensual a un medio digital. Una cifra superior a algunos mercados más maduros como el Reino Unido (8%) y Alemania (10%) y no tan lejana de los Estados Unidos (20%).
Los periodistas rusos cambian la televisión por YouTube
La ausencia de censura, la libertad y la oportunidad de producir un periodismo de alta calidad que no se puede producir en la televisión regular. Son algunas de las razones por las que los periodistas rusos se están volcando a YouTube. Según datos de Deloitte, YouTube es la plataforma más popular de Rusia para el consumo de contenido de video y los periodistas encajan bien en la producción de piezas profesionales.
Cinco consejos de The Economist para perfeccionar las newsletters
Al hablar en el FIPP World Media Congress 2020, Sunnie Huang, editora de newsletters de The Economist, dijo que el editor continuará invirtiendo en boletines y ofreció algunas lecciones que su equipo ha aprendido en los últimos tres años. Cinco tips a tener en cuenta:
-Convierte los boletines en un producto independiente
-Concéntrate en una poderosa experiencia para el usuario
-Diseña equipos de correo electrónico multifuncionales
-Nunca dejes de mejorar las herramientas y el producto
-Comprenda los puntos débiles de tu lector