Bluesky: guía completa para periodistas
Comunicación que importa #76: Info, herramientas, directorios y recursos necesarios para empezar en esta red social.
La deserción de periodistas y medios de comunicación de X (antes Twitter) hacia Bluesky, la red social creada por Jack Dorsey, marca un nuevo capítulo en el ecosistema digital. Diversas institutciones y medios como The Guardian y La Vanguardia han abandonado X, citando su creciente toxicidad (hasta del propio Elon Musk) y contenido conspirativo, mientras que Bluesky ha alcanzado los 24,6 millones de usuarios con un discurso contra la degradación mercantil (apunta ‘enshittification’). Sin embargo, la transición no es sencilla:
Muchos periodistas enfrentan el dilema de abandonar una plataforma donde permanecen fuentes clave y actores políticos, o adaptarse a un entorno digital más fragmentado que plantea nuevos retos para el ejercicio periodístico.
Datos de crecimiento. Bluesky, la plataforma emergente creada por Jack Dorsey, ha experimentado un crecimiento del 300% en usuarios activos diarios tras las elecciones, alcanzando 3,5 millones. Esto ocurre mientras académicos, periodistas y políticos progresistas abandonan X, la red social de Elon Musk, por su reducción en la moderación de contenido.
Puentos fuertes de Bluesky. Se posiciona como una alternativa con un enfoque comunitario y funciones personalizables, aunque enfrenta desafíos técnicos y preguntas sobre su sostenibilidad financiera. Mientras tanto, Threads de Meta, que inicialmente lideraba en usuarios, ha perdido terreno frente a Bluesky, lo que ha obligado a la plataforma a introducir cambios, como feeds personalizados y la reintroducción de contenido político.
Meta loses ground to Bluesky as users abandon Elon Musk’s X | Financial Times
Refugio para periodistas. Bluesky, con una política abierta hacia los enlaces y una comunidad menos tóxica, está atrayendo a periodistas que buscan un entorno más positivo y productivo para su trabajo.
Dilemas profesionales. Aunque Bluesky experimenta un auge, el futuro de su relevancia para el periodismo es incierto. Expertos como Aske Kammer argumentan que los periodistas enfrentan una dispersión digital, con menos centralización en una única plataforma como antes ocurría en Twitter. Al mismo tiempo, figuras destacadas como Ezra Klein han regresado a X, subrayando su utilidad para ciertas conversaciones políticas, a pesar de sus problemas. Para muchos periodistas, dejar X significa arriesgar años de construcción de su marca personal.
Journalists Are Leaving X for Bluesky. Will They Stay There? | Columbia Journalism Review
🦋 ¿Empiezas en Bluesky? Info, herramientas, directorios y recursos necesarios
En Bluesky, no solo puedes publicar contenido, sino también explorar publicaciones, seguir a otros usuarios, dar likes, repostear comentarios y enviar mensajes directos. Además, permite organizar tus intereses creando listas personalizadas de cuentas. Te recomiendo algunas listas:
Aquí algunos directorios interesantes:
Bluesky Tools & Apps | Bluesky Starter Pack
Community Showcase | Bluesky
The Most Comprehensive Bluesky Tools Directory | Bsky Info
The Ultimate Directory of tools and applications for Bluesky | Blueskydirectory
Algunos consejos y trucos si empiezas en esta red social:
Quickstart Guide for Bluesky Newcomers | Debbie Ridpath Ohi
Cómo empezar en Bluesky: guía para personalizar la configuración y mudar tus contactos desde X | El Periódico
Trucos Bluesky: 21 funciones y consejos para exprimir al máximo la red social | Xataka
¿Eres nuevo en Bluesky? Así debes configurar esta red social para sacarle el máximo partido | El Confidencial
🚫 La extrema derecha europea arma la inteligencia artificial para campañas de desinformación y miedo
En Europa, la extrema derecha está utilizando tecnología de inteligencia artificial generativa para difundir campañas de desinformación y fomentar el miedo en torno a temas como la inmigración.
Foco en la inmigración. Desde las elecciones parlamentarias europeas de este año, esta táctica ha proliferado en plataformas como Facebook, X (anteriormente Twitter) e Instagram. Imágenes falsas, como mujeres y niños comiendo insectos para avivar teorías conspirativas o representaciones de "invasiones" migratorias inexistentes, son parte de esta estrategia. Según expertos, el uso de IA facilita la creación de contenido impactante sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, reduciendo barreras para la producción de propaganda política.
Diferentes temas. Casos destacados incluyen la campaña del partido alemán AfD con imágenes idealizadas de Alemania y mensajes antiinmigrantes, o la difusión de contenido en Francia y Italia que combina islamofobia, conspiraciones anti-UE y ataques a figuras como Emmanuel Macron. En Irlanda, tras los disturbios de Dublín en 2023, se han empleado imágenes generadas por IA para avivar sentimientos antimigrantes.
Dificultades de detección. Investigadores advierten que la ausencia de marcas de agua en estas creaciones dificulta identificar su origen, mientras que plataformas como Meta han abierto investigaciones para moderar el contenido. Este fenómeno subraya cómo la extrema derecha aprovecha estas herramientas para reforzar narrativas divisorias con preocupaciones éticas mínimas.
👀 El 75% de los enlaces compartidos en Facebook nunca se leen, según un estudio de Nature
Un estudio publicado en Nature revela que el 75% de los enlaces compartidos en Facebook entre 2017 y 2020 se difundieron sin que los usuarios hicieran clic en ellos. Este fenómeno, denominado "compartir sin clics" (SwoCs), fue analizado a partir de más de 35 millones de publicaciones. Los investigadores advierten que este comportamiento aumenta el riesgo de difundir información errónea y refuerza la polarización, ya que los usuarios suelen compartir contenido sin verificar su veracidad o contexto.
⚠ ¿Cómo combaten los medios públicos la desinformación rusa?
Desde la ocupación de Crimea en 2014, la Unión Europea ha intensificado sus esfuerzos para contrarrestar la propaganda rusa. Aunque medidas como el bloqueo de medios pro-Kremlin han sido centrales, algunos países europeos están utilizando una estrategia menos conocida: ofrecer información fiable en ruso a través de sus emisoras públicas.
Con diferentes estrategias, estos medios comparten un objetivo común: combatir la desinformación ofreciendo noticias veraces en ruso desde una perspectiva local.
Medios de Letonia, Lituania y Finlandia, países con comunidades rusoparlantes significativas, han desarrollado ediciones en ruso para proporcionar noticias locales y globales desde una perspectiva confiable.
Letonia. Con la mayor comunidad rusoparlante de la UE, Letonia inició boletines en ruso en los años 90. Desde la invasión de Ucrania en 2022, el medio público LSM+ amplió su cobertura en plataformas digitales como YouTube, donde ya cuenta con más de 113.000 suscriptores.
Lituania. Tras las protestas de Maidan, la emisora LRT lanzó un servicio online en ruso para garantizar que sus 142.000 rusoparlantes recibieran noticias fiables sobre Ucrania. Hoy, además de noticias diarias en radio y cultura en TV, ofrecen contenidos en inglés, polaco y ucraniano.
Finlandia. Yle amplió su servicio de noticias en ruso con informes diarios sobre la guerra y programas relevantes como Nakipelo? Obsudim! ("¿Has tenido suficiente? Hablemos de ello"), centrados en temas como las migraciones y el cierre de fronteras.
🧅 Alex Jones vs The Onion, batalla por Infowars
Alex Jones, conocido teórico de la conspiración de extrema derecha, está intensificando su batalla legal para evitar que The Onion, un medio de noticias satíricas, tome el control de su compañía Infowars y su empresa matriz, Free Speech Systems. The Onion ganó la subasta de bancarrota la semana pasada, con los ingresos destinados a las familias de Sandy Hook, quienes ganaron un juicio de difamación contra Jones. Este último les debe 1.500 millones de dólares tras propagar teorías falsas sobre el tiroteo en la escuela primaria de Newtown, Connecticut.
Jones presentó una demanda para bloquear la venta, calificando la oferta de The Onion como un "intento colusivo" y argumentando que las reglas de la subasta se cambiaron en el último momento para favorecerla. Alega que la oferta de The Onion, aunque menor en efectivo (1,75 millones de dólares frente a los 3,5 millones ofrecidos por otra empresa afiliada a Jones), fue "irregular" y basada en "dinero falso." Sin embargo, los abogados de The Onion señalaron que su propuesta, respaldada por las familias de Connecticut, proporcionaría el mayor beneficio neto para los acreedores.
Batalla legal por Infowars | MiquelPellicer.com
🤳 Cápsulas audiovisuales, podcast y nuevas narrativas
See How the War in Syria Has Changed | The New York Times
Notre Dame cathedral before and after the restoration | The Washington Post
A Miracle: Notre-Dame’s Astonishing Rebirth From the Ashes | The New York Times
Laia Grassi: “La IA generativa nos está humanizando cada vez más” | Paréntesis MEDIA
👉 Lo que estoy leyendo
Nicholas Thompson: “Nunca es una buena idea hacer periodismo pensando en el algoritmo” | El País
One news creator’s guide on profitable newsletters | The Fix
C-beauty’s new secret sauce: Mini dramas | Jing Daily
Here’s How Branded Searches Are Dominating Google and Why You Need to Adapt Your Approach | Digital Information World
Sink hacking de la persuasión: cómo pasar olímpicamente de los sesgos cognitivos para que jueguen en tu contra | Está todo mal
Trump’s second term could further destabilize a wobbly era for press freedom | Poynter
Who to follow: 110 media consultants to help your newsroom | Journalism.co.uk
AI-generated slop is quietly conquering the internet. Is it a threat to journalism or a problem that will fix itself? | Reuters Institute
Murder Is an Awful Answer for Health-Care Anger | The Atlantic
News outlets push vertical video to the homepage | NiemanLab
In news deserts, Trump won in a landslide | Local News Initiative
Tendencias en el periodismo según ONA24 | Alvaro Liuzzi - Periodismo Sintético
‘Death by a thousand cuts’: How experts warn Trump could use an authoritarian playbook to go after the media | CNN Business
As Bluesky takes flight, China has got a Twitter problem | Too Simple, Sometimes Naive
Brands as Libraries | Protein